domingo, 12 de junio de 2016

Robotica

La robótica es una ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, los autómatas programables, las máquinas de estados, la mecánica o la informática.

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial es considerada una rama de la computación y relaciona un fenómeno natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la elaboración de programas basados en comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del conocimiento humano.

Si por otro lado es tomada como ingeniería, basada en una relación deseable de entrada-salida para sintetizar un programa de computador. "El resultado es un programa de alta eficiencia que funciona como una poderosa herramienta para quien la utiliza."


A través de la inteligencia artificial se han desarrollado los sistemas expertos que pueden imitar la capacidad mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del lenguaje hablado y escrito sobre la base de la experiencia, para luego hacer juicios acerca de un problema, cuya solución se logra con mejores juicios y más rápidamente que el ser humano. En la medicina tiene gran utilidad al acertar el 85 % de los casos de diagnóstico.

Politica Exterior

La política exterior de Venezuela ha dado un giro que ha cambiado el tradicional manejo de la diplomacia como instrumento para la conducción de las relaciones internacionales y la coexistencia entre naciones, a una diplomacia dirigida al logro de objetivos ideológicos claros y la consolidación de la integración de Venezuela al contexto mundial sobre las bases de estas ideas se impulsan y fortalecen las políticas y alianzas que se han venido impulsando, tanto en el orden interno como en el plano internacional, con el fin de conducir a un desarrollo inclusivo y sostenible en un marco de avance permanente de los procesos de integración de Venezuela.

Carta Interamericana OEA

La Carta Democrática Interamericana, aprobada el 11 de septiembre de 2001, en sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, Perú, es un instrumento que proclama como objetivo principal el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, al establecer que la ruptura del orden democrático o su alteración, que afecte gravemente el orden democrático en un Estado miembro, constituye "un obstáculo insuperable" para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA.

La Carta Interamericana implica en lo político el compromiso de los gobernantes de cada país con la democracia teniendo como base el reconocimiento de la dignidad humana.


En lo histórico, recoge los aportes de la carta de la OEA. En lo sociológico, expresa la demanda de los pueblos de América por el derecho a la democracia y en lo jurídico, aunque se trate de una resolución y no de un tratado, es claro que no es una resolución cualquiera, porque fue expedida como herramienta de actualización e interpretación de la Carta Fundacional de la OEA, dentro del espíritu del desarrollo progresivo del derecho internacional.

Estado de Excepción

 De acuerdo con lo estipulado en la Ley Orgánica Sobre Estado de Excepción, estos "son circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afectan gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones." Se declara Estado de Excepción solo cuando se realicen situaciones objetivas de suma gravedad y el gobierno haya agotado todos los medios ordinarios para afrontarla.

Estado de Conmocion Interna

El Estado de Conmoción Interior podrá declararse en todo o parte del territorio nacional, en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades.

La Soberania y la Explotacion Petrolera

El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.
Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.
En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias. En Colombia el petróleo se ha encontrado en diferentes formaciones, tales como Carbonera, Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa, Esmeralda, etc. Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que geológicamente se divide el territorio de un país y donde se supone están las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. En Colombia hay 18 de estas cuencas, distribuidas en un área de 1.036.000 kilómetros cuadrados.
La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico.

Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas... Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el subsuelo.

La Soberania y la Independencia tecnologica

Parece que recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre temas de software libre que he podido ver, así como también el debate técnico siempre inacabado sobre el software libre y si una distribución X ó Y de Linux es o no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen software privativo, aunque esto sea sólo una condición de posibilidad en algunos casos. En especial, esto último parece presentarse de un modo casi cíclico y como respuesta a posiciones emanadas desde la Free Software Fundation o alguno de sus representantes frente a la decisión de distribuciones como Debian y Ubuntu de incluir en sus repositorios acceso a software no-libre, aunque su software core sí lo sea.

Volviendo al tema de la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar acaparado en dedicación por referencias al software libre, es importante entender que va mucho más allá de consideraciones, por demás válidas sobre los distintos sistemas operativos y el software libre. Si es improcedente limitarla a lo técnico, la definición de la soberanía tecnológica no puede hacerse tampoco desde una óptica exclusivamente económica o derivadas de opiniones sobre los distintos bloqueos económicos que ocurren en el planeta.


La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede y debe entenderse desde varios puntos de vista. Por ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción local de decisiones y de autogestión sobre temas tecnológicos, y en una época signada por el uso indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la tecnología y lo tecnológico, justo esto último: lo tecnológico (el hecho tecnológico) no puede abstraerse de la también necesaria reflexión sobre los por qué, los para qué y los cómo de la tecnología y su sentido en nuestra construcción social

Recursos Naturales y Ejercicio de la Soberania

Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera. Su localización geográfica es privilegiada, pues le facilita el tránsito y comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el hierro (tiene su industria básica, la siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola ( produce maíz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios físicos de Venezuela van desde grandes y fértiles valles hasta zonas desérticas (Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, así como espacios montañosos de nieves perpetuas (pico Bolívar. Edo. Mérida); su amplia zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y extraños, además que proporciona recursos pesqueros y turísticos.

En cuanto a la Soberanía, hasta hoy reside en el pueblo, quien elije a sus gobernantes (poder ejecutivo, legislativo y judicial), a través de voto directo y secreto.

Dimensión Territorial de la Soberanía

La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.

domingo, 29 de mayo de 2016

Internet

Es una red de redes que conecta computadoras distribuidas en todo el mundo, permitiendo el intercambio de información entre ellas.
 Internet surgió en 1969 en Estados Unidos con un proyecto militar llamado ARPANET,desarrollado en el Departamento de Defensa de EEUU.
Arpanet era una red experimental en la cual se probaron las teorías y software en los que está basado Internet en la actualidad. Esta red no existe en la actualidad.
Esta red gestionada por DARPA, es el origen de Internet, basado en el intento de conectar esta red (ARPAnet) a otras redes mediante enlaces de satélite, radio y cableado.
La filosofía de esta red consiste en que cada uno de los ordenadores que componen la misma sea capaz de comunicarse, como elemento individual, con cualquier otra computadora de la red.
Arpanet en principio interconectaba 4 grandes ordenadores en localizaciones secretas de EEUU.
Mas tarde de fueron añadiendo a esta red empresas, universidades y también alguna personas desde su casas, con lo cual comenzó el desarrollo vertiginosa de la red de Internet, abriendo un canal de comunicaciones en todo el mundo.

NAP

Es un enrutador de tráfico que está conectado a enlaces de gran capacidad; Es como la puerta de acceso de grandes regiones o todo un país a Internet. Para verlo en su justa dimensión estructural se necesitaría un edificio para su correcto funcionamiento. En 1998 la Junta Directiva de la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales (REACCIUN) hizo la primera propuesta para la creación de un NAP en Venezuela. En el transcurso de todo este tiempo los mayores interesados en la creación de un punto de acceso único fueron las empresas de telecomunicaciones privadas, ya que esto les representaba beneficios económicos por la erogación de divisas a proveedoras internacionales de internet, hasta que el Estado con la recuperación de CANTV retomó formalmente la creación de un NAP en nuestro pais.

Alba

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe o ALBA como se la conoce comúnmente, es una propuesta de integración enfocada para los países latinoamericanos y caribeños que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de esta región, promovido inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA, impulsada por Estados Unidos. El ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana, pero que se materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación concretos. 1 El ALBA defiende la idea de que “el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable”. La idea fue presentada por el presidente Hugo Chávez en diciembre de 2001 durante la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe. El ALBA, es por lo tanto, reflejo de la consolidación de la “Revolución Bolivariana” que se lleva a cabo en nuestro país.

Alca

Los mandatarios de las 34 democracias del Hemisferio Occidental iniciaron su esfuerzo de establecer en la región un único acuerdo de libre comercio para esta región en la Cumbre de las Américas, celebrada en Miami (EEUU) en diciembre de 1994. Los líderes de las distintas naciones se comprometieron a lograr un avance sustancial hacia el ALCA para el año 2000 y a concluir las negociaciones para el acuerdo antes del año 2005. Sus decisiones se encuentran en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre. Los principales puntos de la Declaración de Principios son:

· Preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas.
· Promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre   comercio.
· Erradicar la pobreza y la discriminación del Hemisferio
· Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las   generaciones futuras. MCR

Desde la Cumbre de Miami, los ministros de Comercio americanos se han reunido en cuatro ocasiones para formular y ejecutar un plan de trabajo para el ALCA. La primera reunión se celebró en junio de 1995 en Denver (EEUU), la segunda tuvo lugar en marzo de 1996 en Cartagena (Colombia); la tercera, en mayo de 1997 en Belo Horizonte (Brasil) y la cuarta, en marzo de 1998 en San José (Costa Rica).En la reunión Ministerial de Belo Horizonte, se acordó que las negociaciones sobre el ALCA deberían iniciarse en marzo de 1998, durante la Segunda Cumbre de las Américas, en Santiago de Chile.La Declaración de San José representa el compromiso de 34 países para la elaboración del esquema más ambicioso de liberalización comercial desde la época de la Ronda de Uruguay. Es el esfuerzo más importante de integración regional realizado entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, con el objetivo común de lograr el libre comercio y la inversión en bienes y servicios basados en reforzadas y disciplinarias reglas comerciales.De todas formas, este ambicioso proyecto, liderado e impulsado por EEUU, ha despertado mucho escepticismo. Distintos analistas dudan de que los plazos puedan cumplirse y de que el proceso de integración culmine con éxito.Principales puntos de la Declaración de San José:Las negociaciones para el ALCA dieron comienzo durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile los días 18 y 19 de abril de 1998. Deberán ser concluidas a más tardar durante el año 2005 y deberán realizarse avances concretos hacia el logro de este objetivo para el final del siglo. Las negociaciones del ALCA se llevarán a cabo bajo una estructura acordada hasta el año 2004. Dicha estructura es flexible, ya que asegura una amplia representación geográfica de los países participantes a través de una rotación de la presidencia del proceso, la localidad de las negociaciones y las responsabilidades de los grupos negociadores. La estructura de las negociaciones será la siguiente:

  • Presidencia: rotará cada 18 meses.
  • Comité de Negociaciones Comerciales (CNC).
  • Grupos de Negociación.
  • Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas.
  • La sede de las negociaciones será rotativa.
  • Grupo de apoyo administrativo y sustantivo.
  • Participación de la sociedad civil en las negociaciones.

viernes, 13 de mayo de 2016

Poderes del estado

Poder Legislativo
El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional, encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se compone por 165 diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno venezolano, según los designios de la Constitución.
Poder Judicial
El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales inferiores que el Congreso establezca.
Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR) integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela y el Contralor General de la República.
Poder Electoral
El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), quien se encarga de hacer la imparcialidad a la hora de votar.

viernes, 6 de mayo de 2016

Perfil Del Informatico

  • Contar con habilidades y actitudes que le permitan identificar problemas y oportunidades donde se aplique el tratamiento de información para proponer soluciones por medio de modelos y facilitar con ello la toma de decisiones.
  • Desarrollar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones.
  • Seleccionar y utilizar de manera optima las herramientas computacionales actuales y emergentes.
  • Participar en la administración de los procesos organizacionales considerando los recursos disponibles en el área de su competencia.
  • Dirigir y participar en grupos de trabajo multi e interdisciplinarios que propongan soluciones integrales  en su entorno.
  • Observar y fomentar el cumplimiento de las disposiciones de carácter legal relacionadas con la función informática.
  • Realizar actividades de auditoria y consultoria relacionadas con la función informática.
  • Fomentar y coordinar actividades que fortalezcan la cultura informática.
  • Realizar estudios de factibilidad para la selección de productos de software y hardware.
  • Formular y evaluar proyectos en su ámbito de competencia.
  • Realizar proyectos de investigación científica y tecnológica.
  • Ser un líder comprometido con la sociedad y la conservación del medio ambiente.
  • Administrar tecnologías de redes para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones.
  • Aplicar normas y estándares de calidad en el ejercicio de la función informática.
  • Conformar, adecuar y administrar eficientemente las estructuras y bases de datos que respondan a los requerimientos operativos de información.
  • Lograr un nivel de competencia internacional con espíritu creativo y emprendedor, para generar nuevas oportunidades y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información.
  • Integrar conocimientos para especializarse en el desarrollo del software de aplicación y tecnología de vanguardia en diversas áreas.
  • Desempeñarse profesionalmente con ética.

domingo, 1 de mayo de 2016

Transformacion Universitaria

El concepto de transformación universitaria sugiere de procesos complejos y por tanto contradictorios al pensamiento metódico que algunas ocasiones tienen los discursos alusivos al cambio. Para la transformación de la universidad se debe considerar la alta complejidad de su organización la cual está basada en un conocimiento que cada día es más particular, con mayor demanda y un contexto a nivel mundial cada vez más globalizado. La transformación de la universidad establece las condiciones objetivas y humanas para realizar funciones de docencia, investigación, extensión y producción que conlleva a una formación de forma integral del individuo y del profesional que se requiere para la transformación y por ende la construcción de la dinámica social, económica, política y cultural que este comprometido con la institución para poder dar respuestas a la necesidad de asentar el conocimiento científico tecnológico al servicio de la humanidad.

Una actitud orientada por el constructivismo conlleva a una posición de la educación en todos los aspectos; una educación que llegue mas allá de los espacios educativos (escuela, universidad), y asumir una actitud que rompa con los viejos esquemas tanto del individualismo como el capitalismo; creando valores nuevos lo cual se logra por medio de la educación constante. Se deben fortalecer las instituciones cuanto a su calidad con el fin de formar el talento humano, es decir, ciudadanos republicanos necesarios para la construcción del Proyecto Nacional Bolivariano Socialista.

El grado de libertad para que el estudiante participe en la determinación de la transformación universitaria; la insuficiente integración que existe entre las dimensiones humanísticas, tecnológicas y cognoscitivas propias del espíritu crítico de quien construye para el diseño de proyectos científicos y tecnológicos, sugiere una categoría muy tenue, pero de gran amplitud por su profundidad de análisis. Esta categoría consiste en el desarrollo humano y el sentido de lo humano; lo cual se derivan algunas dimensiones como el pensar, el sentir y el actuar; es por eso que se debe dar paso al pensamiento y a la participación abierta al estudiante en el proceso de transformación que actualmente se está dando en la educación universitaria; dando de esta forma al estudiante la capacidad de asumir el nivel de compromiso como tal, en los diferentes campos de su actuación.